Preguntas frenquente

¿Cómo calcular un sistema fotovoltaico?

En numerosas ocasiones, nuestros clientes solicitan a nuestro departamento técnico un cálculo estimado para una instalación fotovoltaica, pero en los casos de que se trate de una instalación de energía solar fotovoltaica aislada, no es suficiente con dar los datos de localización y uso diario, se necesita más información para poder hacer un estudio certero y que garantice un buen funcionamiento de la instalación.

Dicho en otras palabras, cuando encontramos en internet un Kit fotovoltaico con baterías, debemos siempre pensar que son kits genéricos y que si no se hace un estudio particularizado, nos va a dar problemas de rendimiento. No es lo mismo un kit fotovoltaico con baterías para una casa en Cali, que una en Manizales, ni tampoco para una casa con una familia numerosa que una que viva una sola persona.etc.

Como decimos, se deben tener en cuenta una serie de variables para que su instalación fotovoltaica rinda satisfactoriamente y tenga una larga esperanza de vida. Damos a continuación las pautas a seguir para obtener los datos necesarios previamente al cálculo de la instalación fotovoltaica:

Estimación del consumo que debe cubrir la instalación fotovoltaica:

Claro está que cuando vamos a dimensionar una instalación fotovoltaica aislada, lo primero de todo, y además lo más importante, es saber el consumo que debe cubrir nuestra instalación.

Para ello, tenemos que calcular la potencia total de la instalación teniendo en cuenta la potencia unitaria de cada carga que se conecta a la instalación y las horas estimadas de funcionamiento diario. Portanto, necesitamosrecopilar la siguienteinformación:

  • La potencia unitaria de cada carga, es decir, debemos hacer un listado con cada uno de los electrodomésticos, luces, aire acondicionado, ….etc, cualquier equipo eléctrico que usemos y anotar la potencia unitaria de cada uno de ellos, que vendrá indicada en alguna etiqueta de cada equipo y marcada en Wattios (W o Watt).
  • Las horas previstas de uso diario. Es decir, anotamos a lado de la potencia unitaria, el número de horas que solemos hacer uso de cada equipo. Eso nos va a dar el dato de la energía (Whd) que consume cada equipo.
  • Localización del proyecto. Simplemente saber dónde se va a realizar la instalación fotovoltaica, para poder conocer las horas de sol pico de que se disponen a lo largo del año.

Un ejemplo, supongamos que tenemos un electrodoméstico y cuando miramos la etiqueta vemos la siguiente imagen:

Vemos entonces que hablamos de un equipo eléctrico de una potencia unitaria de 33,51. En este caso el refrigerador es un aparato de uso las 24 horas del día, tendremos un consumo energéticodiario de 0.0465416 * 24 = 1,117

Visto entonces hasta aquí, resumimos:

Para saber la potencia unitaria, se consulta la etiqueta de cada equipo. Sus unidades son en Kilovatios por hora (Kwh).

Para saber el consumo energético diario de cada equipo, podemos usar la siguiente fórmula:

Energía-Equipo [Whd] = Potencia unitaria [W] * Número de horas uso diario [h]

y se mide en Whd (Wattios hora día).

Como es lógico, para saber la energía total consumida diariamente, habrá que calcular la energía consumida por cada uno y luego sumarlas todas. Esto es fundamental, sobre todo para asegurar una vida larga a la batería solar que vayas a instalar.

¿Cómo podemos calcular un sistema solar si no sabemos la potencia unitaria y horas de uso?

En diversas situaciones no tenemos acceso a todos los datos requeridos , porque vamos a hacer una casa nueva, o por imposibilidad de visitar el lugar, no podemos tener todos los datos de potencia y consumos necesarios para el cálculo.

Dada esta situación podemos utilizar como referencia aproximada los siguientes datos:

ElectrodomésticoPotencia WattHoras de Usodiario
Bombillos20-50W3-4 horas
Televisión300W3-4 horas
Reproductor DVD – BlueRay30W1 hora
Lavadora A++700W1 hora
Secadora2000W1 hora
Aspiradora1200W1 hora
AireAcondicionado1800W3 horas
Computador250W4 horas
Nevera200W4 horas
HornoMicroondas1500W0,5 horas
Máquina para lavarplatos1100W1,5 horas
Congelador250W4 horas

Los datos anteriores de la tabla, se puede usar de referencia, sin embargo el resultado es mejor y si tenemos los datos directamente de los equipos.

Procedimiento para el cálculo de una instalación fotovoltaica aislada:

Definición de “Horas de Sol Pico” o HPS .

Se puede definir cómo el número de horas en que disponemos de una hipotética irradiación solar constante de 1000 W/m2 sobre cada placa solar que componen de la instalación de sistema solar. Es decir, una hora solar pico “HPS” equivale a 1Kwh/m2 o, lo que es lo mismo, 3.6 MJ/m2.

Expresado de otra forma, es una manera de contabilizar la energía recibida del sol agrupándola en bloques, siendo cada “bloque” de 1 hora recibiendo 1000 watts/m2.

Datos importante a tener en cuenta :

  • Irradiación: Es la magnitud que describe la radiación o intensidad de iluminación solar que recibimos medida como una potencia instantánea por unidad de superficie, W/m2 o unidades semejante.
  • Irradiación: Es la cantidad de irradiación recibida en un espacio de tiempo determinado, es decir, la potencia recibida por unidad de tiempo y por unidad de superficie. Es común expresar Wh/m2 o, en caso de un día, en Wh/m2/día o unidades semejante.

Para calcular entonces el valor de HPS se debe dividir el valor de la irradiación incidente entre el valor de la potencia de irradiación en condiciones estándar de medida (STC), pues es en esas condiciones donde se cumplen las características eléctricas de los módulos fotovoltaicos.

Ese valor de irradiación en condiciones estándar de medida es de 1000 watts/m2. Es decir, si se dispone de los datos de irradiación solar de un determinado día y se divide entre 1000, se obtienen las HSP.

Por ejemplo, si tenemos una irradiación de 3.800 Wh/m2, para cambiar a HSP, se divide entre 1.000W/m2, con lo que obtenemos 3.8 HPS. Los pasos a seguir siempre para dimensionar el sistema fotovoltaico autónomo son siempre:

  1. Estimación del consumo. Aquí siempre es fundamental los datos aportados por el consumidor, y deben ser siempre lo más realistas posibles para evitar desviaciones en el dimensionamiento.

Si la instalación se realizara para una vivienda de uso diario todo el año, se escogerá el valor medio de todo el año. Si la instalación se realizara para el uso ocasional, por ejemplo en verano, hay que escoger los valores de los meses de verano.

  1. Datos del lugar donde se realizará la instalación para saber la irradiación de donde estará ubicado el sistema.
  2. Dimensionado del generador fotovoltaico Cantidad de paneles necesarios.
  3. Dimensionado del sistema de acumulación Cantidad de baterías solares necesarios. Para el cálculo del banco de baterías es muy importante tener en cuenta los días de autonomía que se van a otorgar a la instalación, para proyectos domésticos se suelen tomar entre 3 y 5 días de autonomía, 6 o 7 días en caso de tratarse de zonas con baja irradiación donde pueden producirse periodos de varios días en condiciones de poca luz. Para sistemasremotossuelentomarse 7 y 10 días de autonomía.
  4. Dimensionado del regulador.
  5. Dimensionado del inversor.

Ya determinados los puntos anteriores procedemos al método de cálculo. Suponemos un consumo para una vivienda con uso diario durante todo el año, como por ejemplo:

UnidadesCargaPotenciaUnitaria (wh)Horas de funcionamiento al DíaTotal energíanecesaria (wh)Total energía necesaria (wh) * Margen de seguridad 20%
5Bombillos155375450
1Lavadora3501.5575630
1Lcd1505750 900
TOTAL1650 Wh/día1980 Wh/día

Con los datos de esta “Tabla de Consumos” obtenemos el consumo medio diario de la instalación al que se le ha aplicado un 20% como margen de seguridad recomendado.

Debemos adicionalmente tener en cuenta que en la instalación habrá pérdidas por rendimiento de la batería y del inversor y esto tiene un efecto en la energía necesaria final.

Frecuentemente, para el buen dimensionamiento, tomaremos un rendimiento de la batería de un 95%, del inversor un 90% y de los conductores un 100%.

¿Los paneles funcionan cuando el dia esta nublado y llueve?

La respuesta a esta pregunta es: sí

Un día nublado los paneles solares pueden producir entre un 10 % y un 15 % de su rendimiento típico de los días soleados.

¿Los paneles representan algún riesgo para mis aparatos eléctricos?

Los paneles solares no representan ningún riesgo para los paros aparatos electrónicos siempre y cuando se realice una instalación de los mismos de una forma correcta y segura por un profesional competente.

¿Cuáles son las formas de pago?
  • PayPal
  • Efectivo
  • Tarjeta debito/ crédito
¿Un panel solar de 60 células debe llevar siempre un regulador de carga MPPT?

Sí, se necesita un regulador MPPT para poder conectar paneles de 60 células (entre 200W y 270W) para instalaciones de 24Vdc a 48Vdc. El regulador MPPT nos permite conectar los paneles en serie aumentando así la tensión de paneles (resultado de la suma de tensión de cada panel) por encima de la tensión de baterías y efectuándose así una carga adecuada de las baterías asociadas al sistema fotovoltaico. El regulador MPPT modula el voltaje obtenido para tal fín, además de mejorar la generación de energía del sistema fotovoltaico sin aumentar la intensidad (la intensidad de una rama de paneles en serie es igual a la intensidad de un solo panel).

¿Cualquier regulador de carga funciona con baterías solares?

No, se seleccionan según el tipo de batería y las cargas que van a ir conectadas al sistema. En cuanto al tipo de batería, debemos atender a la curva de carga, si realiza ecualización, programación de voltajes de absorción, etc. En cuanto a las cargas conectadas, debemos tener en cuenta que en las instalaciones donde se produzcan picos de corriente por el arranque de motores, se han de instalar reguladores MPPT.

¿Puedo poner varios reguladores de carga con diferentes placas a unas mismas baterías?

No es lo más aconsejable pero se pueden poner varios reguladores a una misma instalación con el fin de poder usar placas de diferentes potencias y características eléctricas (con lo cual se pueden reutilizar paneles de instalaciones anteriores). Hay que tener precaución de configurar en todos los reguladores los mismos parámetros de carga y usar la misma longitud y sección de cableado para que lean el mismo voltaje.

¿Una instalación con placas solares y baterías debe pagar un peaje al estado?

No, es totalmente legal y no se paga ningún peaje en el caso de viviendas aisladas con baterías. Mientras no se venda la electricidad a ninguna otra vivienda únicamente debemos cumplir con el reglamento de baja tensión en la instalación y materiales empleados para cumplir la legalidad.

¿Los paneles solares producen energía en días nublados?

Sí, aunque el día esté nublado o con radiación difusa el panel solar recibe irradiación y aunque no produzca al 100% de su potencia podemos tener entre un 10 y un 20% de producción respecto a un día soleado.

¿Qué tipo de conexión es necesaria entre el panel y las baterías?

Los conexionados posibles que podemos hacer dentro de un sistema solar fotovoltaico (energía solar placas solares) pueden ser conexión de paneles solares en serie o conexionado de paneles solares en paralelo

Conexión de Placas solares

Una vez se haya seleccionado el modelo de paneles solares que ofrecerá a la vivienda o nave industrial la energía necesaria, hay que decidir sobre la conexión conveniente para que haya compatibilidad con el resto de elementos de la instalación, los tipos de conexiones y la repercusión que tienen con el resto de dispositivos se explica a continuación:

– Conexión en Paralelo: Aumenta de la intensidad y la tensión es la misma.

Ejemplo: Si colocamos 3 paneles en paralelo la intensidad de cada panel se multiplicará por 3 y la tensión se mantendrá igual.

Conexión paneles en paralelo

– Conexión en Serie: Se suma la tensión y la intensidad se mantiene igual.

Ejemplo: Si colocamos 3 paneles en serie la tensión de cada panel se multiplicará por 3 y la intensidad se mantendrá igual.

Conexión paneles en serie

Conexión serie-paralelo: Es una configuración que aumenta tanto la tensión como la intensidad dependiendo de la configuración.

Conexión paneles en serie-paralelo

Advertencias del conexionado de paneles

– Primero conectar siempre la batería al regulador o al inversor y después a los paneles.

– Usar regulador solares que soporten la intensidad proveniente de los paneles de nuestra instalación.

– No conectar en serie paneles de distintas potencias, células o modelos.

– Se utiliza para hallar la corriente de carga el valor de intensidad a potencia máxima (IMP), no el de intensidad en cortocircuito (ISC).

– Se utiliza para hallar la tensión de funcionamiento del panel, la tensión a potencia máxima (Vmp). No se utiliza el valor de voltaje en circuito abierto (Voc).

– El valor de Voc se utiliza para saber el máximo voltaje que puede obtener la instalación debido a la temperatura.

¿Dónde se pueden instalar paneles solares?

Los paneles solares cada vez son utilizados en más sectores que pretenden el autoconsumo energético y desean autonomía energética durante periodos de tiempo más o menos largos y con una regularidad más o menos asidua. En concreto, cuando hablamos de paneles solares nos referimos a la fuente de alimentación fotovoltaica que con los elementos necesarios pueden hacer funcionar desde los electrodomésticos de una vivienda, con un kits solares vivienda permanente o un kits solares fin de semana hasta únicamente iluminación de una casa, caseta de campo, nave o similar con un kits solares iluminación o bomba de agua para el suministro habitual de un hogar o para el sector agrícola o ganadero. Existen multitud de usos y los resultados cada vez son mejores, los paneles solares son más competitivos, duraderos y eficientes con el paso del tiempo y la inversión de I+D+i que realizan los fabricantes.

Aunque el uso de las placas solares no se puede limitar a una cantidad de sectores concretos, por las características técnicas de los paneles solares y por los requerimientos de los sectores en Sunny Future puede encontrar: paneles solares para caravanas, paneles solares para barcos, paneles solares para barcos y paneles solares para bombeo de agua. Aunque el uso de los módulos solares o paneles solares, como se ha dicho anteriormente, no está limitado a un uso concreto.

Compatibilidad entre la batería y el panel solar

Es habitual adquirir una batería y un panel solar teniendo en cuenta las necesidades y del sector y de la instalación pero si tener en cuenta la propia compatibilidad entre la batería y la placa fotovoltaica, para ello recomendamos que lea nuestro artículo sobre compatibilidad entre baterías y paneles solares.

Básicamente, si el voltaje de la batería y el panel solar es el mismo no hay problema, es decir: una batería de 12V deberá ir con un panel solar de 12V, y una batería de 24V deberá conectarse con un panel solar de 24V.

Pero si se desea conectar una batería 12V con un panel solar de 24V se deberá instalar entre ambos dispositivos un regulador de carga MPPT. Pero nunca se podrá conectar una batería de 24V con un panel solar de 12V.

¿Cómo afectan las sombras a una placa solar?

La sombras sobre una placa solar es, sin duda, uno de los mayores enemigos que nos podemos encontrar para un sistema de energía solar fotovoltaico. Cuando una placa solar se encuentra total o parcialmente sombreada, reduce drásticamente su producción de electricidad, pero además de esto afectará al resto de placas que se encuentren conectadas a la sombreada y puede originar también puntos calientes que deterioren físicamente el panel.

¿Cómo funcionan los paneles solares?

Para poder captar la energía solar  y convertirla en energía eléctrica, es necesario un proceso en el que intervienen varias partes. Primera parte los cristales de material semiconductor reciben un tratamiento que busca darle a cada uno una carga positiva y una carga negativa. De esta manera, se logra que las celdas tengan las dos cargas y puedan generar electricidad. Luego, se colocan en el panel intercalándolas y vinculándolas entre sí, mediante un hilo conductor. Cuando esas celdas cristalinas quedan expuestas de modo directo a la luz, la energía del sol hace que se muevan los electrones de la parte de la celda cargada negativamente hacia la parte cargada positivamente. De este modo, gracias a la luz del sol y los materiales usados para armar las celdas, generamos una corriente eléctrica de un punto a otro. Todas juntas hacen que se produzca un campo eléctrico en el panel solar.

¿Diferencia entre paneles flesibles y tradicionales?
  • Los paneles solares tradicionales son ampliamente utilizados porque tienen altas tasas de eficiencia, es decir, son capaces de transformar más energía del sol en electricidad que los paneles solares flexibles.
  • Dado que la producción de energía es la cualidad principal que la mayoría de las personas busca al instalar sistemas solares domésticos, los paneles solares tradicionales son la opción preferida.
  • Pero los paneles solares tradicionales son más pesados ​​y más frágiles que los paneles solares flexibles. Ambas cualidades significan que también son más difíciles de instalar y transportar
  • Los paneles solares flexibles son superiores a sus contrapartes rígidas de muchas maneras. Son más ligeros y más delgados y, como su nombre lo indica, tienen la capacidad de doblarse a un promedio de 30 grados.
  • Los paneles solares flexibles son mejores para casas y edificios con techos que no soportan el peso de los paneles solares tradicionales.
  • También se encuentran a menudo en vehículos recreativos , embarcaciones y aplicaciones fuera de la red. En casas rodantes o ciertos edificios, su flexibilidad permite que el panel siga el contorno de un techo curvo.
  • Su peso ligero también los hace perfectos para uso temporal o de corto plazo. Los cargadores móviles para teléfonos, computadoras portátiles y otros dispositivos incorporan paneles solares flexibles, y también se usan en aplicaciones militares donde las fuentes eléctricas tradicionales no están disponibles.
  • La mayoría de los paneles solares flexibles tienen garantías de solo 5 años, mientras que los paneles tradicionales están garantizados por al menos 20 años.

Conclusión

Cuándo se decida a instalar paneles solares en su casa haga un estudio previo de su necesidad energética, de su presupuesto y espacio disponible en el techo.

Esto le ayudará a tomar la decisión correcta si elegir PANELES SOLARES FLEXIBLES O TRADICIONALES.

¿Cuánto duran los paneles solares?
  • Los paneles tradicionales tienen una vida útil de hasta 25 años.
  • Los paneles flexible con tecnología ETFE vida útil de hasta 15 años.
  • Los paneles normal flexible vida útil de hasta 10 años.
¿Cuánto mantenimiento requieren los paneles?

Los paneles solares requieren poco mantenimiento. No hay necesidad de lavarlos tan seguido pero deben mantenerse en las mejores condiciones para que su rendimiento no se vea afectado.

¿Cuanta más batería mejor me funcionará la instalación?

No, la relación entre paneles solares y baterías ha de ir proporcionada, ya que si la capacidad de las baterías es muy superior a la potencia conjunta de los paneles, la carga de baterías tardará más en completarse y la batería sufrirá, acortando su vida útil.

¿Las baterías tienen efecto memoria?

No, las baterías no tienen efecto memoria pero sí que se sulfatan perdiendo capacidad si no son debidamente cargadas y ecualizadas cuando lo requieran. Esta sulfatación produce una pérdida de capacidad reversible con los medios de carga adecuados.

¿Debo desconectar las baterías del regulador en vivendas de uso de temporada?

No, el regulador sirve para mantener las baterías en voltaje de flotación, aunque no estemos usando la instalación, si desconectamos las baterías del sistema, esta tiene auto-descarga y seguramente a la vuelta a nuestra casa la batería estará descargada o sulfatada.

¿Existen paneles solares que produzcan energía de noche?

No, aunque las placas puedan darnos algo de voltaje las noches de luna llena no habrá intensidad de corriente y por tanto energía para poder aprovechar.

¿Qué tener en cuenta antes de instalar paneles fotovoltaicos?

Antes de llevar a cabo el proyecto fotovoltaico te recomendamos que tengas algunos puntos en cuenta con el fin de que la instalación cumpla con el rendimiento esperado.

Como colocar las placas solares

El aspecto principal a tener en cuenta a la hora de instalar los paneles solares es la orientación de la placa fotovoltaica debe ser al Sur y con una inclinación en función de la latitud y el uso que vaya a tener la instalación. Por otro lado esta colocación se puede hacer en diferentes superficies, y todas serán igual de buenas siempre y cuando cumplamos con la inclinación y orientación adecuada ya que si la orientación no es la idónea o no tenemos buena inclinación tendremos ciertas pérdidas.

Otro punto a tener muy en cuenta es la presencia de sombras en las placas solares, si existen sombras aunque únicamente se presenten en un panel o en un área reducida la producción se reduce en gran medida. Si la instalación se compone de paneles en serie al afectar a un panel afectamos a toda la serie por lo que es muy importante tener plena ausencia de sombras en el campo fotovoltaico.

Por este motivo es recomendable estudiar con detalle el lugar donde van a ir colocados los paneles y comprobar que no van a recibir sombras de árboles, chimeneas, edificios, etc. Una vez realizada la instalación si nos hallamos ante un problema así la solución es difícil y costosa.

– Posición.

Los paneles generalmente se colocan en una posición fija y no se suelen modificar, por lo que el mantenimiento de las placas es prácticamente nulo. No obstante tanto el polvo, barro, hojas, etc. reducen la productividad del sistema y por lo que es necesario mantenerlas limpias. Por ese motivo recomendamos una revisión periódica del sistema con mayor asiduidad si nos encontramos en zonas rurales o marítimas.

– Garantía de los componentes.

Los componentes de las instalaciones solares se caracterizan en su mayoría por su larga vida útil, los paneles solares alcanzan una vida útil de más de 30 años con garantías desde fábrica de 20 años.

¿Es legal instalar paneles solares en su vivienda o nave?

El impuesto al sol es un tema que suscita multitud de dudas, desde hace años a todo aquel que desea instalar placas solares en su vivienda habitual, su casa o nave.

El impuesto al sol recae sobre aquellas instalaciones fotovoltaicas que superan los 10kW (en el 95% de los caso de las instalaciones a viviendas e instalaciones particulares son inferiores de 10kW, por lo que recae sobre grandes instalaciones fotovoltaicas de empresas de grandes dimensiones y amplias necesidades).

 

Otro de los puntos relacionados sobre el impuesto al sol es que la instalación fotovoltaica no debe interferir en la conexión de la red de la compañía eléctrica, para cumplir con este punto es muy recomendable que la instalación fotovoltaica la realice un equipo profesional formado para ello.

También se debe tener en cuenta que legalmente no se debe contratar más potencia para una instalación fotovoltaica de la ya contratada por una compañía eléctrica, obviamente este punto y el punto anterior se de cumplir siempre que hablemos de la instalación de un kits de conexión a red.

Y por último, se debe instalar un dispositivo que permita el famoso ‘vertido 0’ o dispositivos de conexión a red, es decir, que evite que la energía de más que produzcan los paneles solares se devuelva a la compañía eléctrica.

¿Cómo conectar los paneles fotovoltaicos a la electricidad?

Los paneles fotovoltaicos se conectan entre si y con el resto de componentes mediante cables de cobre. Por lo general necesitaremos un inversor para convertir la electricidad en corriente continua que se genera en las placas solares, en corriente alterna que usan nuestros electrodomésticos y, en su caso, para verterla a la red.

ENERGÍA SOLAR

Es un tipo de energía renovable se obtiene directamente de la radiación electromagnética del Sol, de la cual aprovechamos la luz y el calor para procesos eléctricos y térmicos. El aprovechamiento de la luz mediante el proceso de conversión de ésta en electricidad es el que denominamos Energía Solar Fotovoltaica.

ENERGIA RENOVABLES

Las energías renovables son aquellos  recursos energéticos obtenidos de procesos naturales propios del planeta, prácticamente inagotables y disponibles en cualquier lugar de la Tierra. Se consideran energías renovables: la energía solar, la eólica, la hidráulica (ríos y mareomotriz) y la geotérmica.

Como aspecto positivo de las energías renovables se considera tanto su impacto ambiental, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero prácticamente nulo (Gases de efecto invernadero como el Dióxido de carbono – CO2, Metano CH4, óxidos nitrosos – NOx y clo- rofluorocarbonados CFC). Mientras que recursos energéticos convencionales como los combustibles fósiles y el carbón producen altísimas cantidades de este tipo de gases, como residuos peligrosos para el ambiente, como es el caso de la energía nuclear.

¿CÓMO FUNCIONA LA ENERGIA SOLA POR MÓDULO FOTOVOLTAICO?

Las instalaciones solares fotovoltaicas funcionan gracias a los módulos solares fotovoltaicos, que captan la luz que proviene del Sol convirtiéndola en electricidad. Los módulos solares se componen de celdas individuales que se fabrican  con  un  material  semiconductor  denominado  Silicio.  Dependiendo  del  método  de  fabricación,  se  pueden encontrar variaciones tales como silicio cristalino, policristalino y amorfo. De igual manera se encuentran otros materiales para la fabricación de los módulos solares como el germanio y el teluro de cadmio.

La radiación solar llega en forma de fotones a la celda fotovoltaica, lo que permite la aparición de una diferencia de potencial o tensión, gracias al efecto fotovoltaico (separación de cargas eléctricas positivas y negativas) que al conectarse a una carga eléctrica permite la circulación de una corriente. De esta forma todas las celdas del módulo solar fotovoltaico aportan a la producción de potencia eléctrica durante la presencia de la luz del Sol.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR

Como aspecto positivo de la energía solar considera tanto su impacto ambiental, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero prácticamente nulo (Gases de efecto invernadero como el Dióxido de carbono – CO2, Metano CH4, óxidos nitrosos – NOx y clo– rofluorocarbonados CFC). Mientras que recursos energéticos convencionales como los combustibles fósiles y el carbón producen altísimas cantidades de este tipo de gases, como residuos peligrosos para el ambiente, como es el caso de la energía nuclear. 

UBICACIÓN 
Se puede instalar en cualquier lugar con buena disponibilidad de radiación solar. 

ESCALABLE 
Se puede ajustar a los requerimientos de consumo de electricidad del usuario. 

DISPONIBILIDAD 
Se puede generar para almacenamiento en un futuro o para uso inmediato. 
Generar su propia energía a partir de la radiación solar le reducirá notablemente los costos energéticos, sus instalaciones serán inmunes a apagones y adquirirá una imagen verde favorable, a la vez que hará parte de una de las tendencias más fuertes en el mundo. 

DURABILIDAD 
Los sistemas solares fotovoltaicos tienen una vida útil de hasta 25 años. 

Contactarnos

3 + 4 =

CONTACTO

Nuestros Clientes